Comunidad de Chiu-Chiu: Epicentro de la arqueología nacional

Hasta el lunes se realizará el seminario “Arqueología del Río Loa y Áreas Vecinas” que reunió a casi 60 investigadores, con 45 ponencias y 17 pósteres y Comunidades del Alto El Loa y aledañas.

Durante cuatro días, investigadores y comunidades originarias compartirán hallazgos, estudios y memorias para reconstruir el pasado prehispánico del territorio Likan Antai en la Sede Comunitaria de Chiu-Chiu. Una actividad sin precedentes para la zona: el seminario “Arqueología del Río Loa y Áreas Vecinas”, es un encuentro abierto a la comunidad que busca relevar el valor del patrimonio arqueológico y cultural del Alto El Loa. Organizado por la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu, el seminario reúne a más de 60 expositores, entre investigadores, académicos y comuneros, quienes durante cuatro jornadas compartirán estudios, hallazgos y testimonios que dialogan con la historia más antigua del territorio.

Cerámicas, evidencias arquitectónicas, textiles y mucho más, son parte de los temas abordados que surgen de décadas de exploraciones científicas, pero también del saber local que aún habita en las familias que han preservado el vínculo con la tierra. La apuesta es clara: poner a dialogar a la ciencia con la identidad viva de las comunidades. Para Robinson Galleguillos, presidente de la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu, se trata de un hito importante: “Logramos convocar una gran cantidad de profesionales relacionados con el patrimonio arqueológico de Chiu-Chiu y sus alrededores. En este seminario se presentarán cerca de 60 ponencias que traen el conocimiento que ellos tienen de este poblado y que han trabajado en el territorio y nos vienen a hacer entrega de manera simbólica del material adquirido a través de los años para que podamos disponer de él en nuestro pueblo”.

Osvaldo Galleguillos, ex dirigente comunitario, también subrayó el significado de esta instancia para la población local: “Es un gran avance en todo lo relacionado con la arqueología del Alto El Loa. Durante años se han hecho investigaciones que muchas veces no volvían al territorio. Hoy, este seminario permite que ese conocimiento retorne a la comunidad y que podamos trabajar en conjunto. La arqueología, entendida como instrumento para hacer uso y defensa del territorio a través de lo que existe en el lugar, ya sea osamentas, cerámicas, textiles y todo lo relacionado con la ocupación ancestral del territorio”.

Patricio De Souza, académico de la Universidad de Chile, ha realizado investigaciones hace años en Alto El Loa y destacó el encuentro:  “Es la primera vez que en una localidad indígena hace un congreso así, porque expone las últimas investigaciones que se desarrollan en la zona, desde la arqueología más profesional hasta las más colaborativas, en que las distintas comunidades indígenas de la zona han trabajado junto a arqueólogos en sus propias investigaciones y en ese sentido es un encuentro único”.

Los temas han sido muy interesantes tal como el que presentó Jaime Romero, proveniente de la comunidad indígena de Conchi Viejo: “Represento a la etnia Quechua y en esta ocasión vamos a presentar un trabajo colaborativo con la Comunidad de Chiu-Chiu, Lasana y nosotros: “Machumanta Lantur”, » el caminar de los abuelos, en Quechua y Ckunza, es una investigación de las rutas troperas, que abarca desde Chiu-Chiu, Lasana y el sector de Santa Bárbara en el Alto El Loa, caminos que conectaron a las comunidades indígenas, no sólo con un fin comercial, sino que conectaba identidad, intercambio cultural y ritualidad, puesto que las rutas que se estudiaron presentan evidencia de rituales, por lo que son muy importantes de conocer cómo se movían nuestros abuelos, nuestros antepasados en el territorio. Considero que es un hito súper importante y un precedente para las otras comunidades que pongan el enfoque en sus gestiones en el rescate y difusión del patrimonio, algo que nos liga con el territorio y que nos hace ser indígenas ”.

Con este seminario, la Comunidad Atacameña de Chiu-Chiu cierra un trabajo de casi ocho años dedicados a buscar, estudiar y cuidar el patrimonio arqueológico del pueblo. Un camino de esfuerzo y colaboración entre investigadores y comunidades, con el objetivo de recuperar y valorar la historia que vive en este territorio. Hoy ese conocimiento vuelve a la comunidad de Chiu-Chiu, donde comenzó, marcando el cierre de una etapa importante y el inicio de nuevos caminos para seguir protegiendo su herencia ancestral.

 

About PERIODISTASLOA.CL

El Consejo Regional El Loa del Colegio de Periodistas de Chile fue fundado el 13 de febrero de 2001 en Calama, capital de la provincia El Loa.

Check Also

240 estudiantes del Liceo Politécnico Los Arenales reciben apoyo en su educación

Se trata de la tercera versión del Programa Educación y Minería, liderado por Lomas Bayas …